Dilluns 22 d’octubre de 2018 a les 17h a la sala Pompeu Fabra (Ateneu Barcelonès), Amics de la Història organitzà la Tertúlia sobre Josep Fontana “El millor homenatge és llegir els seus llibres” amb la participació de diversos historiadors i de tots els ateneistes, amics, lectors, alumnes i companys de Josep Fontana.
Participaren entre altres: Andreu Mayayo que comentà un dels darrers llibres El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914; David Martínez Fiol Introducció a l’estudi de la Història i L’ofici d’historiador.
Maria Mestre comentà: De en medio del tiempo. La segunda restauración española, 1823-1834; Josep Sauret comentà Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945.
Si voleu participar activament a la tertúlia podeu portar un llibre de Josep Fontana que us hagi interessat especialment i fer-ne un comentari de lectura. Si ens aviseu reservarem un espai d’uns 10 minuts per persona i llibre que vulgueu comentar. Ens podeu informar a joansolecamardons@gmail.com.
A continuació trobareu una selecció no exhaustiva d’entrevistes, de llibres i d’articles sobre Josep Fontana a cura de Joan Solé Camardons ponent de la secció d’Història de l’Ateneu Barcelonès,
Entrevistes a Josep Fontana
Entrevista a Josep Fontana: «L’ensenyament de la història només és útil quan ajuda la gent a pensar pel seu compte» Text de Josep M. Lluró i Josep M. Muñoz. Número extraordinari Desembre 2017 L’AVENÇ 441. http://www.lavenc.cat/index.php/cat/media/files/Entrevista-a-Josep-Fontana
“Llegir Josep Fontana és la millor manera de mantenir-lo viu” Text de Marc Andreu, El Crític.cat, 29-08-2018. http://www.elcritic.cat/blogs/sentitcritic/2018/08/29/llegir-fontana/
Josep Fontana: “Les revolucions comencen als llocs més desenvolupats, però costa arribar a tota la població”. Text de Javier Borràs Arumí, El Critic.cat, 30-10-2017.
Josep Fontana: “Si vols fer la independència per la força, hauràs de muntar una guerrilla”. Text de Blanca Blay i Caralp Mariné, El Critic.cat, 06-01-2016.
Fontana, la pel·lícula del segle XX. “Han guanyat la contrarevolució, els rics”, diu en una entrevista l’historiador, que publica ‘El siglo de la revolución’, lúcida i realista anàlisi del món des de 1914. Text d’Andreu Mayayo i Artal, El País Cultura, 15-02-2017.
https://cat.elpais.com/cat/2017/02/15/cultura/1487194142_181769.html
Josep Fontana: “Les perspectives reals d’independència són mínimes, però cal persistir”. Text de Marc Andreu, El Critic.cat,01-09-2014.
“Hi ha un fort component de refús cultural dins la societat castellana”. L’historiador Josep Fontana traça els orígens i la continuïtat de sentiment català a ‘La formació d’una identitat’ Text de Carles Geli, El País Cultura, 05-11-2014.
https://cat.elpais.com/cat/2014/11/05/cultura/1415221082_397634.html?rel=mas
Josep Fontana: “La independència ara era un salt al buit”. L’historiador creu que el programa de Junts pel Sí va ser un error; hauria estat més prudent defensar el dret a decidir. Text de Francesc Arroyo, El País Cultura, 05-11-2015. https://cat.elpais.com/cat/2015/10/05/cultura/1444047086_077475.html?rel=mas
Carles Capdevila entrevista a Josep Fontana. Text de Carles Capdevila, ARA, 15-11-2014. https://www.ara.cat/premium/entrevista-Carles_Capdevila-Josep_Fontana-historia-Catalunya_3_1247305275.html#
TV3 – Els Matins – Fontana: “No han entès ni après mai a viure amb aquesta diversitat cultural” 28-10-2014, https://www.youtube.com/watch?v=6CrwNG81NVM
Josep Fontana: «Si no veu altra solució, l’Estat és capaç d’arribar a la suspensió de l’autonomia» Pep Martí 16-10-2017
https://www.naciodigital.cat/noticia/138269/josepfontana
Llibres de Josep Fontana
El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914 (Ed. Crítica, 2017)
https://www.planetadelibros.com/libro-el-siglo-de-la-revolucion/242763#soporte/242763
El periodo que va de 1914 a nuestros días ha sido un siglo de luchas de liberación, de un gran enfrentamiento de clases. La revolución que se inició en Rusia en 1917 ha marcado el siglo entero. La amenaza de subversión del orden establecido determinó la evolución política de los demás, empeñados en combatirlo y, sobre todo, en impedir que se extendiera por el mundo. La culminación de esta dinámica se produjo después de la segunda guerra mundial, cuando, tras la derrota del fascismo, se organizó por una parte la guerra fría, mientras, por otra, los avances sociales del estado de bienestar servían como antídoto para evitar la penetración de sus ideas en las sociedades del mundo desarrollado. Fue así como se alcanzó aquella situación excepcional de los años que van de 1945 a 1975, cuando en los países desarrollados se registraron las mayores cotas de igualdad hasta entonces conocidas.
A lo largo de los años setenta, sin embargo, al tiempo que se hundía el poder soviético y que el comunismo dejaba de ser una amenaza interna, esa trayectoria cambió para dar paso a la reconquista del poder por las clases dominantes y a una fase de retroceso social que nos ha llevado al triunfo actual de la desigualdad. El siglo no ha sido, pues, un «siglo revolucionario», puesto que las propuestas de 1917 acabaron derrotadas, pero ha sido «el siglo de la revolución», en la medida en que estas propuestas, en su doble papel de esperanzas para unos y de amenazas para otros, han marcado toda su historia.
Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. (Ed. Pasado y Presente, 2011) http://pasadopresente.com/autores/bookdetails/2016-11-21-12-20-21
Sinopsi: Este libro tiene su origen en una preocupación personal. Su autor tenía 14 años cuando terminó la segunda guerra mundial y creció con la esperanza de que se cumplieran las promesas que habían hecho en 1941, en la Carta del Atlántico, los que iban a resultar vencedores en la lucha contra el fascismo, en un programa en que nos garantizaban, entre otras cosas, ‘el derecho que tienen todos los pueblos a escoger la forma de gobierno bajo la cual quieren vivir’ y una paz que había de proporcionar ‘a todos los hombres de todos los países una existencia libre, sin miedo ni pobreza’. Cuando se cumplen setenta años de aquellas promesas, la frustración no puede ser mayor. No hay paz, la extensión de la democracia es poco más que una apariencia y, lejos de la prosperidad global que se nos anunciaba, vivimos en un mundo más desigual. La pobreza no solo no ha desaparecido en la actualidad, sino que se ve todavía agravada por el encarecimiento de los alimentos, en un mundo que no consigue evitar que centenares de miles de seres humanos, en especial niños, sigan muriendo de hambre cada año. Era lógico que me sintiera engañado y con derecho a preguntar por las causas de este fracaso, y mi oficio de historiador me ha llevado a hacerlo en la forma propia de mi trabajo
El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI (Ed. Pasado y Presente, 2013) http://pasadopresente.com/autores/bookdetails/el-futuro-es-un-pais-extrano
Josep Fontana: “Este libro nace de las preocupaciones que me surgieron tras haber concluido Por el bien del imperio. La profundización de la crisis y, sobre todo, el carácter que tomó al extenderse por Europa, ha sacado a la luz la dura realidad de lo que, más allá del retroceso económico, se presenta en la actualidad como una grave crisis social, cuyos rasgos más visibles son la privatización de la política, primero, y la del propio estado, más adelante, con la formación paralela de un sistema represivo capaz de prevenir y contener la protesta pública.
Lo que en la retórica con que se justifican las políticas de austeridad se presenta como un retroceso temporal destinado a superar unos momentos de dificultades esconde, en realidad, una alteración permanente de nuestros derechos sociales encaminada a liquidar definitivamente lo que queda del estado de bienestar y a asegurar la nueva sociedad de la desigualdad La visión de la historia en que fuimos educados, que nos garantizaba un porvenir de progreso continuado, ha dejado de tener validez, y el futuro se ha convertido en un país extraño que habrá que descubrir y conquistar”.
La història després de la fi de la història. Reflexions i elements per una guia dels corrents actuals. (EUMO, 2012) http://eumoeditorial.com/la-historia-despres-de-la-fi-de-la-historia-epub-109760
Josep Fontana, en aquest llibre, ens ofereix una panoràmica del laberint de corrents historiogràfics actuals. El recorregut va des de la història narrativa a la història de les mentalitats tot passant per l’economicisme i el cientifisme i conclou amb la proposta de recuperar el vell principi que la història s’ha d’ocupar de l’home en la seva integritat i ha d’assolir una comprensió global de les societats humanes. Per aconseguir aquest objectiu tant cobejat, proposa incorporar nous mètodes que s’han mostrat vàlids en l’anàlisi de les societats. Una història, en definitiva, que no es desentengui de la funció social que li és pròpia, més enllà de l’academicisme pur, que pugui ajudar-nos a analitzar el present i ha planejar un nou futur. El caràcter suggerent i actual, en els temps de desconcert ideològic que corren, fa que sigui una obra de referència molt oportuna tant per als lectors com per als ensenyants habituals d’aquesta disciplina.
L’ofici d’historiador (Arcadia, 2018) : https://www.arcadia-editorial.com/llibres/lofici-dhistoriador/
La tasca de l’historiador es defineix fonamentalment pel seu compromís amb el món en què viu, i el seu treball ha de contribuir a explicar els problemes reals dels homes i les dones d’ahir i d’avui, per ajudar a resoldre’ls. L’ofici d’historiador és, doncs, un ofici socialment útil, i només té sentit quan es duu a terme amb plena consciència de la seva dimensió cívica.
Les lliçons aplegades en aquest llibre van ser pronunciades, originalment, en el marc de la Càtedra Ferrater Mora de la Universitat de Girona, l’any 2009. Josep Fontana es proposava fer una mena de balanç, encara provisional, de la feina feta en més de cinquanta anys, centrant-se en els camps en què ha treballat i en els motius que el van guiar a escollir-los.
La historia de los hombres: el siglo XX (Ed. Crítica, 2000) https://www.planetadelibros.com/libro-la-historia-de-los-hombres-el-siglo-xx/115273#soporte/115273
Este volumen reúne los capítulos de La historia de los hombres dedicados al estudio de la evolución de la historiografía a lo largo del siglo XX, con la intención de ofrecer al lector un panorama que, a la vez que denuncia los daños que produce el uso público de la historia al servicio del orden establecido, pretende sentar las bases para construir una visión crítica del pasado.
Al presentar esta nueva edición el autor señala: “En los once años transcurridos desde que se editó por primera vez este libro han ocurrido muchas cosas que obligan a actualizarlo. No sólo se trata de dar noticia de las nuevas corrientes de la ciencia histórica, sino de razonar cómo y por qué un mundo que ha cambiado hasta tal punto desde la crisis económica de 2007-2008 nos incita a mirar el pasado con otros ojos, a fin de entender mejor lo que está sucediendo hoy a nuestro alrededor. A este propósito responde el capítulo adicional que he añadido a este libro, con el título de¿Qué historia para el siglo XXI?
Europa ante el espejo (Austral, 2013) https://www.planetadelibros.com/libro-europa-ante-el-espejo/92626#soporte/92626
Los europeos hemos ido construyendo una conciencia de colectividad mirándonos en el espejo de «los otros» para distinguir lo que nos identificaba, lo que nos diferenciaba de los demás. Al introducirnos en la galerÌa de espejos deformantes en que está atrapada nuestra cultura, el profesor Fontana nos ofrece en este libro una nueva visión, profundamente desmitificadora, de la historia de Europa desde los antiguos griegos hasta nuestros días.
La quiebra de la monarquía absoluta 1814-1820 (Ed. Crítica, 2002)
Josep Fontana nos muestra un modo nuevo de analizar y comprender la crisis del Antiguo Régimen: el proceso del que surgió la España Contemporánea. Aunque el estudio se centra en la etapa de 1814 a 1820, cuando se pretendió reinstaurar la monarquía absoluta, los problemas que aquí se plantean desbordan ampliamente dicho marco cronológico. En La quiebra de la monarquía absoluta todos los episodios resultado de intrigas palaciegas o la sucesión de las intentonas revolucionarias encuentran explicación adecuada en un enfoque más amplio que el de la política histórica tradicional: en un enfoque de historia total que integre el estudio de los problemas económicos, de las tensiones en el seno de la sociedad española y de las actitudes políticas e ideológicas de los distintos grupos sociales. La conducta de los hombres no se nos aparece entonces como ese gratuito tejer y destejer que siguen mostrando muchos libros dedicados a la época de Fernando VII, sino que cobra sentido y coherencia. Muchos son los aspectos sobre los que La quiebra de la monarquía absoluta presenta nuevos puntos de vista. La historia política se ve enriquecida con la aportación de fuentes inéditas, en la que los propios dirigentes del estado nos pintan la dramática situación de un país que había llegado al fondo de la humillación y la miseria. Más importantes son aún las novedades que afectan a la historia económica de comienzos del siglo XIX, y en especial a la historia de la Hacienda en los años difíciles que siguieron a la guerra de la Independencia, cuando se ensayaron las discutidas reformas de Garay. Pero lo más interesante y original del libro del profesor Fontana es el intento de examinar globalmente la evolución de la sociedad española en unos años que vieron producirse la quiebra de la monarquía absoluta tradicional y la germinación de las primeras semillas de una época nueva.
De en medio del tiempo. La segunda restauración española, 1823-1834 (Ed. Crítica)
https://www.planetadelibros.com/libro-de-en-medio-del-tiempo/92258#soporte/92258
No hay otro período de la historia contemporánea española que sea tan poco y mal conocido como la llamada “década ominosa”. Una colección de tópicos sobre “el rey felón” y los mártires del liberalismo –Mariana Pineda, Torrijos y compañía- han venido a ocupar el lugar del conocimiento histórico y nos han impedido entender mejor una etapa de transición sin la cual resultan incomprensibles tanto la génesis como los límites de la revolución liberal posterior.
Este libro del profesor Fontana, fruto de muchos años de investigación, nos ofrece una visión alternativa que, contra la imagen tradicional de un régimen y una sociedad inmóviles en el tiempo, nos muestra cómo han surgido en su interior las fuerzas que iban a obligar a emprender un camino de reformas, y cómo se han situado, frente a ellas, los defensores de un inmovilismo imposible, que iban a iniciar, mucho antes de la muerte de Fernando VII, unas “guerras carlistas” en que la sucesión no era el motivo real, sino más bien un argumento de legitimación.
Aunque la naturaleza misma del absolutismo, estrechamente ligado a la voluntad y a las decisiones del monarca, obligue a mantener la atención fija en su persona y en sus actos, el profesor Fontana nos muestra también la lucha interna entre los grupos que se movían en su entorno y, más allá de estos corredores del poder, la forma en que la sociedad española ha vivido estos cambios, y ha participado en ellos, además de situar todo el proceso en el contexto europeo de su tiempo, apartándonos, así, del mito de la excepcionalidad española.
Aturar el temps: la segona restauració espanyola 1823-1834 (Ed. Crítica, 2005)
https://www.amazon.es/Josep-Fontana-Obra-restauraci%C3%B3-espanyola/dp/8484326144
Aquest llibre forma part d’un projecte que l’autor va iniciar fa uns trenta-cinc anys amb la intenció d’investigar el que ell mateix també pensava aleshores que era “la crisi de l’antic règim espanyol” i que poc a poc va anar entenent com un procés en què uns protagonistes socials van aconseguir de crear un determinat règim nou, imposant una entre les diverses formes en què era possible construir el futur i evitant que ningú no passés pels corredors que conduïen cap a una altra història.
Els fantasmes de Verona; La invasió; El restabliment de l’absolutisme; Violència i repressió; Els apostòlics; La fractura; Les dificultats de la moderació; La crisi de l’estiu de 1824; Un govern assetjat; El temps aturat; La gran revolta; Temps difícils; Les revolucions europees del 1830; La crisi del projecte reformista; La fi del regnat; La fi del sistema; Cap al nou règim i més enllà.
La época del liberalismo. Historia de España Vol. 6 (Ed. Crítica) https://www.planetadelibros.com/libro-la-epoca-del-liberalismo/16679
Inaugura esta Historia de España el volumen correspondiente al período de 1808-1874, del que es autor Josep Fontana, máximo especialista en el siglo XIX español. Este siglo XIX “corto” es un período complejo, lleno de acontecimientos políticos, económicos y sociales que gravitarán con fuerza sobre el siglo XX y de los que el autor nos ofrece una visión enteramente renovada. Trata, con ello, de contribuir a la recuperación de un siglo calumniado y maldito, pero también de corregir la imagen tradicional en blanco y negro que lo reducía todo a intrigas cortesanas, pronunciamientos y discursos en las Cortes. Más allá, pues, de la narración de los grandes hitos del período –que, sin embargo, Fontana recorre con su precisión habitual y con gran audacia narrativa—lo que le interesa al autor es determinar las causas que llevaron a la quiebra del liberalismo y al correspondiente retraso económico y social de España en relación a los países de su entorno: un débil proceso de nacionalización, una reforma agraria titubeante, el miedo a las consecuencias sociales de la industrialización, el fracaso de la educación pública y el falseamiento del sistema parlamentario. Pero, sobre todo, lo que persigue Fontana es sacar a la luz los problemas, las luchas, las frustraciones y las esperanzas de la inmensa mayoría de españoles sin derecho al voto y sin ninguna capacidad de presión política, aquellos que Antonio Machado definió como “la estirpe redentora que muele el fruto de los olivares, y ayuna y labra, y siembra y canta y llora”.
La Revolució liberal a Catalunya (Pagès EUMO, 2003)
https://www.pageseditors.cat/ca/la-revolucio-liberal-a-catalunya.html
Josep Fontana, aborda un dels temes essencials per a la comprensió de la societat contemporània: com la crisi de l’antic règim donà pas a la construcció d’un nou règim, mitjançant la revolució liberal (1833-1844). I ho fa, no solament remarcant les millors condicions per al canvi econòmic (fi del privilegi aristocràtic, modificació de les regles de propietat, participació i hegemonia deis burgesos en la política), sinó també posant èmfasi en la lluita de les classes populars per fer realitat una revolució democràtica que garantís els drets polítics del conjunt dels ciutadans. Alhora, analitza la complexa situació de Catalunya dins d’una Espanya immersa en un dèbil procés nacionalitzador que posà traves a la cohesió social. Es tractava d’una societat, la catalana, que avançava cap a la industrialització, amb tots els canvis socials que el procés generava, però allunyada del poder polític estatal i que va topar amb una constant manca de comprensió dels governants.
Articles sobre llibres de Josep Fontana
Marc Andreu: “Historiar en defensa de la terra. Claus per llegir ‘La formació d’una identitat’, el nou llibre de Josep Fontana” https://cat.elpais.com/cat/2014/11/05/actualidad/1415221818_198912.html
Ramon Arnabat: “Josep Fontana: l’home i l’historiador. Saber escriure bé un bon llibre d’història no és fàcil, i ell hi excel·lia”
https://www.ara.cat/opinio/ramon-arnabat-josep-fontana-home-historiador_0_2078192326.html
Xavier Díez: “Josep Fontana, mestre d’historiadors” http://descriu.org/lofici-dhistoriador-de-josep-fontana/
Jordi Amat: “Revolución histórica” https://www.lavanguardia.com/cultura/20180829/451527690820/revolucion-historica.html
Llistat del Catàleg de la Biblioteca Ateneu Barcelonès “Josep Fontana, ofici d’historiador” http://cataleg.ateneubcn.org/cgi-bin/koha/opac-shelves.pl?op=view&shelfnumber=186&sortfield=title